mardi 6 mars 2007

ECOCITOYENETE

JUDO INSERCIONS

EL JUDO ESCUELA DE LA VIDA

A las contribuciones del judo

El hombre puede ser capaz del el mejor como el el peor aunque parece aspirar a la paz: la vida es una lucha permanente. El judo al contrario de estimular la violencia favorece el espíritu de combate. El que alcanza este nivel de control y sabiduría no tendrá que usar la venganza.
El primer objetivo del judo no es el combate, es el principio de respeto demasiado a menudo olvidado hoy día en algunos dojos, respeto del amo, del dojo, camaradas. La humanidad y el respeto permiten progresar en el control de este arte.
La sinceridad y la honradez hacia sí incluso, es decir, lucidez y humor ante nuestras debilidades nos harán hasta progresar y aprender sobre nosotros. Esto no significa candor e ingenuidad sino clarividencia sobre nosotros incluso y en consecuencia sobre otros.
El aprendizaje de la paciencia y la resistencia presente de los momentos a veces dolorosos, el control nosotros, con la ayuda que estimula del amo va a hacernos superar el dolor. Los fracasos a veces dolorosos son la ocasión de aprender incluso sobre nosotros y de convertirse en más encendidos sobre nuestras reacciones.
Cualquiera que sea la motivación inicial vamos a entrar en una fase de transformación del hombre quien en nosotros, vamos a pasar, al precio del esfuerzo apoyado en el trabajo, de la reacción impulsiva a facilidad justa e inteligente.

El espíritu caballeresco permitirá a cada uno nosotros llevar un combate interior contra sus propias debilidades o errores más que de dedicarse a la crítica de los otros. Otro se vuelve el revelador de nuestras deficiencias que vamos a superar.
La fuerza mental y la energía inteligente son las particularidades del hombre; eso lo vuelve potente y peligroso por eso el más pequeño y el más escaso puede triunfar del el más pesado utilizando eficazmente su energía y la de su adversario, siendo flexible, y actuando en un espíritu de acuerdo y prosperidad mutua. Considerar el judo solamente como un deporte presenta el peligro de perder uno de los principios que lo anima: la amistad.
El socio no es un adversario quien se quiere super sino el con que se va a buscar conjuntamente el sentido profundo del judo, el medio de progresar.
Esto supone un aprecio recíproco, si se pone lo que está en juego a este encuentro, se va a desarrollar los contras espíritu del judo: "probar al otro que se es el más fuerte"

B Trabajo sobre su mismo por el judo

El significado de la insignia del órgano colegiado de los "cinturones negros", simbolice los valores esenciales del judo. La suavidad y la fuerza, la flexibilidad y la firmeza, la capacidad de ser objetivo sobre todo hacia sí incluso.

Libertad y disciplina son dos conceptos difíciles de reconciliar, el ser humano se somete en primer lugar, luego, adopte los valores y la moral de la sociedad en la cual vive. La total libertad no existe si no en la marginalidad.
¿Quién es frente a el sobre mi social? La felicidad se encuentra en nosotros y no en el mundo material que la rodea. Sabe encontrar esta riqueza interior. ¿Quién es? ¿mí real y mí aparente? La aptitud a gozar de los placeres de la vida es el reflejo de nuestra felicidad interna. Me encontrar nuestro me real: distinguir lo que es nuestro mí real y no tachonarnos a lo que es ilusorio.
Evolucionar hacia un espíritu y un cuerpo desprovisto de rigidez. El judo pone nuestra naturaleza entera en acción: El pensamiento, las emociones y el cuerpo. Algunos llegan a la verdadera liberación sí.
En efecto por el judo la inteligencia puede penetrar nuestra naturaleza. Si estamos bajo tensión emocional tenemos un cuerpo rígido ya que sujeto a contracciones. Por el trabajo y la voluntad, el judoka puede deshacerse de sus automatismos indeseables, acceder a su propia naturaleza y a la verdadera libertad. Deberá para eso adoptar disciplinas de bases : el respeto del dojo y la alfombra lugar o el hombre realiza su transformación luego el quimono que borra las diferencias sociales y favorece este trabajo sobre sí.

El respeto del maestre para su ciencia y para sí mismo, el respeto mutuo de los socios en esta búsqueda profunda sí. Estas disciplinas no enajenan al hombre, pero lo liberan para acceder en la 3.o libertad su mi profundo.

El descubrimiento sullo, valor de la palabra dada, el judo es la vía que lo conduce "lo sullo actual" "mi real". "te conózca te tú mismo para conocer mejor el otros" Socrate, Platón.

Lo que permite la comprensión "del otro" y en consecuencia el amor, la amistad de ahí la divisa del órgano colegiado de los cinturones negros: "ayuda mutua y prosperidad mutua".En judo los socios en randori y kata "se abren" y progresan mutuamente. El judo hace hincapié en la palabra dato es decir, sobre los valores de amistad, confianza, sinceridad y amor de la verdad.
El hombre es capaz y dotado de una capacidad de cambio a condición de que tenga un deseo profundo de cambio añadido al entusiasmo, la determinación, la confianza, la paciencia, la perseverencia y la resistencia. Entonces, el judoka penetra su cuerpo entero de su conciencia. Seguirá siendo profundamente tranquilo y pacífico incluso ante la cólera, la irritación o la injusticia.

Los seres dichos realistas se agitan toda su existencia en torno a cosas materiales, transitorios. Las verdades realistas se plantean las cuestiones fundamentales de la vida: ¿Quién es? , ¿Cuál es el sentido de la vida y mi vida?
El valor del combate debido a su encuentro con "otro" puede permitir estos momentos raros en que cada uno prueba este estado indefinible de crecimiento y verdad personal.
En ese momento, muy a numerado de eso no es nada. Es solamente posible en la perseverencia, la paciencia y la resistencia. Esta actitud de la verdad realista va a transferirse en la vida.

C Trabajo con otro por el judo


No dualismo del espíritu-cuerpo: el trabajo con nuestro cuerpo favorece la transformación del hombre en su totalidad. Saber caer no es cosa simple y eso debe formar parte del aprendizaje.
Atteindre cette souplesse dans la chute est le reflet de l’absence de peur.

El verdadero "randori" y su utilidad ante los peligros del judo deporte, requiere reflexión. La práctica del judo como la vida es una tarea larga y diaria, podemos realizar con paciencia y tenacidad de grandes cosas.
No es necesario descartar para los jóvenes principiantes al numerado deportista con sus trofeos, sus títulos, pero retener que eso sería un peligro para los jóvenes y el judo.
El grado es una disciplina que contribuye a la transformación. Constata los progresos sobre tres planes: el espíritu, la técnica y la física.
Esta medida es consustancial a cada uno y no evoluciona igualmente en los tres ámbitos. El grado se adquiere para siempre, sólo la ascensión hacia un mejor autoconocimiento es posible, el retroceso no lo es, puesto que en este ámbito lo que se adquiere el este definitivamente.
El alumno debe siempre guardar un profundo respeto de su amo aunque un día obtiene un grado superior al suyo ya que es él que lo inició y que permitió esta transformación, a veces a depende de suyo.

Es en el "kata" que se encuentra el espíritu del judo. El "randori" no puede ser sin el "kata" y contrariamente. L ` autor compara el "kata" a gramática o al solfége para la música, quiénes son acervos indispensables.
Algunos "kata" mencionan la energía de las fuerzas de la naturaleza. No se termina nunca este trabajo sobre el "kata" y es fundamental.

Léxico vocabulario judo:
JU: flexible o ceder, DO: principio o medio, JUDOKA: practicando de judo,
KIMONO: comportamiento de judo, DOJO: lugar o se practica el judo,
KATA: demostración de los principios fundamentales del judo a través de técnicas,
RANDORI: combate de impulsión que tiene por objetivo la progresión.

D Réflexion

Esta obra es para mi muy pasionante e instructivo ya que describe y explica bien filosofía del judo, establece respuestas al no iniciado y a no practicando.
Retira la esencia del judo como un sistema educativo. Estos principios se basan en el "BUSHIDO" que es el código moral de los samouraïs. Este libro es un buen ejemplo de mezcla cultural ya que el autor supo expresar y adaptar la filosofía japonesa al Europea.

Este libro traerá a los iniciados, principiantes o confirmados una apertura de espíritu sobre el Judo. El judoka en particular, después de la lectura este libro, tendrá otra mirada sobre esta actividad.
En efecto los ejemplos elegidos ponen en juego él experimentado de las sensaciones que actúan sobre el cuerpo y el espíritu. El trabajo, las calidades físicas y morales pedidas por esta actividad forjan al individuo en su cuerpo y en su espíritu, sobre la alfombra y también en la vida.

os puntos expresados en este libro pueden recuperarse a toda actividad física o cultural, puede importa la actividad. Pedirá siempre algunas calidades sociales u otro que podrán reutilizarse y volverse a invertir en la vida diaria.

LA MEDIACION

INTRODUCTION

La mediación puede hacerse a través de todo tipo de actividad física y deportiva y también cultural o artística.
Elegí resumir el libro "el JUDO escuela de la vida" ya que ha un buen ejemplo de actividad de mediación.
En efecto la actividad JUDO pide adoptar una actitud y filosofía específicos ya que el Judo transporta una cultura ancestral.
Además la ropa del Judoka (el quimono) es el mismo para todo el participante esto que es un factor que facilita la mezcla de las personas cuál que sea su nivel socio cultural, eso los pone a igualdad de oportunidad al principio.
Lo más importante en toda mediación no es la propia actividad, pero lo que trae de educativo a la persona, lo que transporta, los principios y actitudes básicas de vida en sociedad, que transmite también.
La mediación permite hacer incluir y experimentar estas actitudes de manera lúdica, en comparación con la organización a menudo más dada ritmo de la cotidianidad.
A raíz de eso, las personas integran pequeño a pequeño de los conceptos de vida social que no habían integrado antes.
Estos conceptos podrán reutilizarse más tarde y volverse a invertir en la vida diaria. Podríamos decir entonces: Cinturón negro sobre la alfombra, cinturón negro en la vida.

A DEFINICION

Viene de médiaré: ser al medio, mediación, es lo que este tiene al medio cuando algo pasa. La mediación pasa por el tercio de la lengua. Atención a las relaciones fusionista a dos.

La mediación como actividad puede ser terapeútica. Es la idea del distanciamiento, es una técnica educativa que permite cambiar una relación. La mediación es una apertura tiene otro. La mediación es una pasarela y el profesor es un pasador de fronteras.

B SENTIDO Y LUGAR DEL MEDIATION EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

Es necesario plantearse la cuestión de lo que hay detrás la mediación con el fin de situar lo que es ocupacional y lo que es terapeútico "educativo".
La mediación debe venir de parte un deseo que se hace surgir del público y no de su propio deseo.
Es necesario a continuación adaptar la mediación al público para que la actividad permita la progresión hacia los objetivos a objetivo terapeútico.

C L'UTILISATIONS DONNEZ MEDIATIONS

La mediación puede resultar: creativa con el fin de crear del vínculo hacer reaparecer del vínculo, renovadora en la mejora de las relaciones deterioradas, preventiva y curativa, para evitar un conflicto y reparadora para solucionar problemas.

La mediación pide de la escucha y la observación, la aceptación de la persona en de tiempo que humano, una actitud anticipatrice y de dar del sentido sobre todo en período de crisis con el fin de que evitara el conflicto y la autodestrucción.

D IMPORTANCIA DEL MEDIATION EN EL DIARIO

El diario es un elemento difícil a administrar en las instituciones, dónde la mediación puede ser una buena herramienta de ruptura del diario.
Como el Sr. FUSTIER habla en el pasillo del diario él es necesario romper el diario, crear espacia de palabra, evitar el problema, la mediación crea el nuevo, del cambio en el acto educativo presentado bajo una diferente forma y con un apoyo lúdico.
Este cambio y este diferente enfoque modifican la relación entre el profesor y su público a nivel consciente e inconsciente. Durante la mediación de los temas básicos podrán abordarse diferentemente.
Por ejemplo para la actividad Judo, se podrá abordar el tema de la higiene corporal ya que el judo es una actividad donde se es prados del otro, eso requiere pues una higiene corporal correcta por respeto para otro y lugares. En efecto al judo, se combate al suelo y a menudo se puede encontrarse la cabeza contra la alfombra al lugar donde otra persona colocó su pie.
Se puede también abordar el tema de la alimentación: para para ser potente y en forma física es necesario comer regularmente equilibrado y bebida del agua.
En la prevención y protección: informar de que fumar, beber alcohol o consumir drogas es dañino a una buena forma física.
En la protección la mediación deberá hacerse en un clima de confianza y seguridad.
Más tarde la actividad judo traerá a que practicará un espíritu de acuerdo y prosperidad mutua, un espíritu más combativo controlado y mucho de otros conceptos.
Permitirá saberlo a todos defenderse y de guardar su calma cuando se siente subir la cólera por ejemplo.

E EL MEDIATION, OTRA FORMA DE EXPRESIÓN SOCIAL


En efecto un individuo contenido y que permanece habitualmente a la divergencia o solitaria, puede encontrar en la mediación un medio de expresarse, ponerse en valor, diferenciarse del otro...
La mediación permite también una integración de cada individuo debido a sus calidades para una actividad, la mediación permite también trabajar la ayuda mutua y la vida agrupa: los más dotados ayudan al más escasos siguiendo al mismo tiempo las progresiones personales.
La mediación abre numerosas otras formas de diferente expresión de las de la institución y permite pues nuevos ángulos de enfoques del público en dificultad.

CONCLUSION

La mediación es una herramienta importante del monitor educador ya que permite transmitir de diferente manera de los conceptos básicos de la vida de todos los días: (la higiene, el respeto del otro...). El monitor educador deberá saber utilizarlos con destreza con el fin de transmitir su mensaje educativo de una manera más agradable menos directa, y puede más a llevarse de determinado. Un mensaje o unos conceptos puede ser transmitió distintas maneras y puede también recibirse e incluirse de distinta manera según el contexto, la multiplication donnez moyens transmission avec pour appuis la de la médiation pourra optimiser la la transmission de ses notions de base de la vie et donc ouvrir de gratification nombreux espace de parole.

CON MIS DOS MANOS ACTITUD

EL ECOTURISMO

CONTACTOS

PROYECTOS SOCIAUX CULTURALES

PROYECTOS SOCIALES UTILISACION DEL JUEGO?

INTRODUCTION

INTRODUCCIÓN el juego tiene un papel capital en el desarrollo del individuo. "el hombre so'lo está completo allí donde juega" dice al escritor SCHILLER. Jean CHATEAU añade incluso que "es por el juego que crecen el alma y la inteligencia"
El lugar conquistado por el juego en nuestra cultura es considerable pero eso no podría sorprendernos ya que, desde la gama del tiempo, se encuentra el testimonio de esta pasión humana por el juego. Ahora bien, esta universalidad plantea un problema: ver por todas partes el juego podría contribuir a disolvar el concepto de realidad. La vida entera podría aparecer como un juego y el hombre como un jugador o un protagonista... En la realidad, se delimita el juego, se organiza una conducta, libre, no productiva y con un carácter de ficción y gratuidad.
En un grupo, el juego refuerza el deseo de conocerse y permanecer juntos, aporta un desarollo de la inventira y desarrolla aptitudes lógicas.

He elegído el juego como factor de aprendizaje de la vida y las normas. El juego facilita también la socialización, y la ciudadanía con un público de preadolescentes y de los adolescentes. El juego parece ser una herramienta interesante para el monitor éducador. Hay una mediación para trabajar y desarrollar las capacidades de la persona. Se puede suponer que el juego es un factor de evolución para personas con dificultad de aprendizaje: jugar y cooperar, un enfoque lúdico de las dificultades de cada uno y un factor de socialización y ciudadanía.

El profesor deberá saber elegir el juego más conveniente con el fin de trabajar un objetivo preciso, pero deberá para eso, adaptarlo según la edad, la población y la desventaja.

Desarrollé el primer período de prácticas en la Asociación De Béziers de Prevención, (ABP) quién tiene por objeto luchar contra la exclusión social, trabajé con grupos de todos las edades, pero la mayoría de las personas a que acompañaba se situaban entre 11 y 18 años. La asociación tiene un método de adhesión voluntario, lo que complicó un seguimiento regular de personas.
En efecto, una fórmula tradicional habría lo haber aplicado a estos jóvenes al fracaso escolar, además, los momentos de contacto con estos jóvenes se hacían los miércoles, los sábados y la noche después de la escuela. Durante este período de prácticas, utilicé el juego como herramienta de mediación. Me pareció interesante reflexionar sobre la utilización del juego como apoyo educativo. Este enfoque lúdico y agradable permitió interesar a este público "alérgico" por el sistema escolar. Se pueden también utilizar algunos juegos (deportistos) para trabajar el concepto de norma, de espíritu de equipo, de cooperación, de socialización, asando para ellos deportes traditinales.

Utilicé también el juego en el segundo período de prácticas en Casa de Niño de Carácter Social, (MECS), o acompañaba niños entre 13 y 16 años niños que presentaban desordenes de la conducta y el comportamiento o de las faltas emocionales. Desarrollé juegos de sociedad que permiten trabajar la anticipación, el respecto de las reglas, la toma de decisión que es útil en la vida diaria. La fabricación de juegos permitió también una apertura del mundo ya que el juego transporta una historia y tiene un origen. pudimos discutir y descubrir otra cultura, otro país a a través de algunos juegos. Pude constatar durante estos dos períodos de prácticas que las poblaciones con dificultades sociales estaban mayoritariamente en situación de fracaso escolar.
Pues utilicé el método del juego además del trabajo a diario. Eso me permitió trabajar distintos conceptos de vida en sociedad, un mejor conocimiento del otro, otras culturas y una mejor integración por el aprendizaje de acervos escolares. En la primera parte de esta monografía
describiré a las poblaciones con quienes pude trabajas en los períodos de prácticas. Mencionaré a continuación el juego como mediación, luego el juego como vínculo con el desarrollo de la persona.
Finalmente terminaré este trabajo demostrando que el juego tiene un papel en la socialización y que conduce a más ciudadanía en los jóvenes.

LA POBLACIÓN INTERESADA Y SUS PROBLEMATICAS

las poblaciones OBIDO DE ESTUDIO en los dos períodos de prácticas son diferentes pero, su problemática coincide: los problemas emocionales frenan a estas personas en su desarrollo personal y también en el aprendizaje de la legislación social, en cumplimiento del otro, sí.
Muchos de estos niños vivean en un medio sin normas, "dejar hacer" o de temor. Estos niños se encuentran pues en situación de toda potencia. Otros tienen convencion en relación a la adquisición de necesidades básicas: seguridad, amor, necesidad de elogio y aprecio. Ces multiples facteurs favorisent l’échec scolaire et une inadaptation au cadre social.
En la relación educativa, el juego es una de las herramientas de encuentro entre el monitor educador y su público, el monitor educador deberá ser coherente para representar la ley así como un marco institucional.

A El ninio :


A partir de su infancia, el niño tiene necesidades múltiples. Necesita mi comportamiento básico para constituirse como ser humano. La necesidad de amor y seguridad es la base de todas las relaciones posteriores. De eso va a depender el desarrollo de la personalidad, la capacidad de interesarse por otros y de responder al afecto posteriomente, convert en un padre cariñoso y atento. Esta necesidad está satisfecha si el niño conoce desde su nacimiento una relación continua, segura y cariñosa con su madre, luego con su padre y sus hermanos...
La seguridad de un hogar familiar y una rutina conocida garantizan la continuidad y la seguridad en un mundo en el cual el niño debe venir a final de tanto nuevas cosas y cambiantes.
Necesita también nuevas experiencias, esto lo estimula y permite su desarrollo. A través del juego y la lengua, aprende la legislación social. El medio escolar favorece también su evolución así como el medio social donde vive, pero también su medio ambiente.
La necesidad de elogio y aprecio también son parte de las necesidades básicas del niño, es indispensable para su desarrollo intelectual y social a lo largo todo a lo largo de toda su vida.
En efecto el niño necesita elogio, enhorabuena y estímulo para asumir sus fracasos, incluirlos, superarlos con el fin de progresar. Esto va a conducirlo a su madurez. El Monitor Educador tendrá aquí un papel importante que jugar en el acompañamiento; tendrá por misión de hacer tomar conciencia a la persona sus fracasos, aceptarlos y servirse de estos fracasos como experiencia positiva con el fin de hacer evolucionar y progresar la persona que va a aprender a superar una problemática.
El niño tendrá también necesidad de ser responsibilizado para que acceda a su independencia y su autonomía por ejemplo lavarse solo, comer solo... Las responsabilidades deberán adaptarse a su edad.
Se podrán también dejar al niño asuntos personales a los cuales va a dar del valor y del cual será responsable.
Todo esto deberá hacerse en un marco de dirección y límite. Eso ayuda a los jóvenes a saber lo que está permitido, lo que no lo es, saber lo que se espera, cuáles son las normas, y ver si se establecen en su interés o el de los otros.

El sentido de la responsabilidad debe practicarse bajo dirección de los adultos, dirección que debería disminuir progresivamente.
El concepto de responsabilidad reclama un equilibrio delicado, entre dar información y decisiones, y asumir sus consecuencias muy estando dispuesto a intervenir si las cosas vuelven mal.
La escuela aporta también conceptos de responsabilidad y ayuda mutua.

Se puede observar un compromiso en pro del padre, a la madre y a los hermanos y s?urs, ya que la familia constituye el elemento esencial de seguridad y expansión cuyo niño tiene necesidad. El niño pasa por múltiples fases. La infancia se caracteriza por conflictos y rivalidades cuya naturaleza es corporal, sexual y emocional. El conflicto es necesario para el desarrollo armonioso del niño.
La infancia también es notificada por un compromiso para el padre del sexo opuesto y un conflicto hace de odio y amor inconsciente para el padre del mismo sexo, Es el período oedipi. Durante este período, la personalidad se construye; hay a la vez un deseo de crecer y también permanecer con papá y madre. La ambivalencia del niño oedipien es característica. Quiere conservar el amor de los padres, y al mismo tiempo, pretende escaparse.
El niño tiene que proyectar su deseo en una vida fantasmal e imaginaria muy rica hecha de juego, por seducción, miedos y angustia. Es el momento en que aparece una elaboración compleja del desarrollo intelectual con aparición de una lógica concreta y práctica.
Si el niño y los padres vivieron bien el complejo de Edipo, el pequeño muchacho va a encontrar su identidad sexual y masculina imitando a su padre, admirándolo y definiéndose él. Descubre que tiene el mismo sexo que él y reivindica prerrogativas y especificidades de masculinidad.
Se aleja de las necesidades de su madre y toma sus distancias. Surge del mundo de los fantasmas (representación inconsciente) e impulsos (energía sexual y libidinale). La pequeña muchacha, ella, se descubre diferente del padre y experimenta entonces la falta y la castración (ausencia simbólica del falo).
Va a acercarse de su madre, pero de otra manera, para descubrirse como ella. Hace así la experiencia positiva de su cuerpo y su feminidad. L’accès au père pour le petit garçon et la petite file n’est pas seulement sexuel et affectif car le père représente l’ordre du symbolique.
La vida del deseo no es ya determinada sino por imaginario ya que el padre permite acceder a la ley, a la libertad, a los valores sociales y morales. El padre y la madre estructura él mí de manera ambivalente. A raíz de este período y después de un período de lactancia el niño entra en el proceso de la adolescencia.

B L’adolescence :

Período final de desarrollo humano correspondiente a la fase de maduración sexual, conduciendo al estado adulto (vocabulario de psicología Piéron). Es el período de paso que separa la infancia de la edad adulta, tiene por centro la pubertad. Para ser sinceros, sus límites son borrosos.
Se puede comparar eso a un segundo nacimiento que se haría progresivamente. Es el período en que es necesario dejar poco a poco la protección familiar. Hacer desaparecer el niño en nosotros. Eso da por momento la impresión de morir, se sabe lo que meurt, pero no se sabe dónde se va, no es antes nada como, por ejemplo el cambio con voz para los muchachos, la aparición de las normas para las muchachas, todo esto es fuente de cambio, por cuestionamiento, de dolor.
Se carece de confianza en sí, se tiene a la vez, necesidad de control y libertad, no es fácil para encontrar el buen equilibrio entre los dos. Para los padres como para los niños, la dosificación ideal es diferente según los días y las circunstancias y el niño.
Se querría poner de manifiesto que se es capaz de arriesgarse en la sociedad, poner de manifiesto que se es responsable guardando al mismo tiempo la red familiar en caso de grande caída, resumidamente, se busca un apoyo, un sentimiento de protección a distancia. Se puede llamar eso la corresponsabilidad que se basa en la confianza padres adolescentes. El adolescente está en una fase en que no controla todos los parámetros, se debilita pues. Françoise DOLTO describe eso como "el complejo de la langosta".
Durante la adolescencia, como la langosta, el adolescente cambia de caparazón, se vuelve frágil, y vulnerable e influenciable.
Está en busca de una identidad y de pertenencia a un grupo social. Se descubre y deja su caparazón para crearse otra. Es preciso en ese momento que va a ser en toma de riesgo y en búsqueda de construcción, va pues a probar, contradecir, buscar los límites, intentar encontrar su lugar en un grupo, encontrar su nuevo caparazón. Es en ese momento allí, que será necesario ser vigilante frente a sus frecuentaciones ya que los fenómenos de grupo pueden influir al adolescente y conducirlo a actos inconsiderados. Es un momento de la vida donde el adolescente tiene necesidad de ser sostenido, aconsejado, orientado, guiado y dónde el ambiente adquiere toda su importancia. Es en este marco allí que el monitor educador va a producir, en caso de fallo parental, La adolescencia es uno de los períodos difíciles de la vida, se encarga en emoción, se llena con trampas, que se debe evitar o superar, es siempre difícil pero si los padres y los niños hacen confianza a la vida, eso se arregla siempre. Todo esto es válido para una adolescencia normal es decir, si los padres tienen su papel, si no el monitor educador está allí para tomar el relevo y acompañar al niño en colaboración con sus padres, el equipo pluridisciplinar y la institución.

C los públicos entrevistados y su problemática

Mayoritariamente, el público quien me entrevisté con son jóvenes de 5 años a 18 años que presentan desordenes de la conducta y el comportamiento y de los problemas de faltas emocionales, educativas.
El desorden del comportamiento y la conducta es caracterizado por desordenes reaccionales por ejemplo el énurésie momentáneo, en reacción a una situación particular. Eso puede también ser la mentira utilitaria, mentir para sacar provecho y evitar molestias, la influencia del ambiente es muy importante y debe evitar los excesos laxos o rígidos.
Se manifiestan también por la mentira compensatoria que se traduce en la búsqueda de una imagen que el tema crece inaccesible o perdido, por ejemplo el tema se inventa a una familia más rica, una hazaña escolar, enamorado, deportista... Eso sirve para compensar una mala imagen sí, Los desordenes de la conducta y el comportamiento pueden también presentarse por tendencias patológicas como la mitomanía más o menos voluntaria y consciente de las mentiras imaginarias.
Esto crea un apoyo narcisista construido sobre el viento, es una trompa el?il del vacío interior. Es el grado más extremo, a menudo debido a las incertidumbres identificatoires, a las faltas.
El vuelo es la conducta delincuente más frecuente de este público, esto se debe a priva en la adquisición del concepto de lo que es mi y lo que está al otro, pues no mi; es a 7 años que se establece los conceptos de lo que son buenos y de lo que están mal, lo que se tiene el derecho a hacer y lo que no se tiene el derecho con relación a una ley, normas socia, de grupo o simplemente de una actividad. Sobre este punto el monitor educador deberá ser un mediador con relación a la norma y de frustraciones que genera. Más el vuelo se inscribe en un comportamiento de grupo, más su significado insociable corre el riesgo de ser grande.

La fuga caracteriza ella también los desordenes del comportamiento y la conducta. El niño quien fuga sufrió de importantes o numerosas rupturas. La ruptura se hace entre el joven y su contexto familiar o institucional. Las fugas son conductas que representan un conflicto interno.
El público quien fue en contacto tenía también problemas de faltas emocionales; "Estos niños no aprendieron en los brazos de su madre la gramática alquímica que transforma el tiempo en momento," el espacio en lugar y la necesidad de deseo. "(Jean Cartry)"
El público quien fue en contacto tenía también problemas de faltas emocionales; "Estos niños no aprendieron en los brazos de su madre la gramática alquímica que transforma el tiempo en momento," el espacio en lugar y la necesidad de deseo. "(Jean Cartry)"
Los desordenes del niño privado affectivement se caracterizan por la separación, la privación en sus primeros años, temporal o definitivamente, parcial o completamente, de una presencia maternal, es decir, de este primero vínculo que condiciona en gran parte toda relación posterior. A que conviene añadir que el problema de insuficiencia del vínculo con la madre no se limita a los casos donde se coloca al niño en institución, o pesca por uno de los aspectos de la condición de la u'nica presencia maternal, precoz, constante y tender.
Sus jóvenes también se son referidos por faltas educativas, insuficiencias cualitativas y cuantitativas de las "contribuciones educativo", el medio del niño, no permitiendo cubrir las distintas necesidades del niño: las físicas, emocionales, intelectuales, culturales, morales, sociales.
Las faltas educativas causan mecanismos psíquicos que pueden dar lugar las inadaptaciones. En efecto el contacto íntimo y permanente entre la madre (o sustituto) y su niño, es necesario para el armonioso desarrollo joven del niño. Este desarrollo puede experimentarse seriamente de la relajación entre los vínculos madre niño, resultado de factores sociales, económicos actuando sobre todo en los medios urbanos. Las graves repercusiones de las separaciones y de la falta de cuidados maternales parecen no hechas caso o manchadas de incredulidad. Por ejemplo un niño aillant sufre negligencias no tendrá señal de límite, por normas, de higiene y poca referencia estable y presente. Este niño será desprovisto de los conceptos básicos de vida en sociedad y si no tiene límites, corre el riesgo de tener un comportamiento de toda potencia.
El monitor educador tiene numerosas herramientas para acompañar y transporte a las distintas dificultades de las personas que acompaña. Voy a demostrarles que el juego y la mediación son herramientas que trae y responda a las necesidades de sus personas.

2 JUEGO Y MEDIATION

A La médiation
Según CAPUL y LEMAY en la obra de la educación especializada la mediación sería "el arte de entre dos". "el monitor educador funciona como intermediario privilegiado entre lo que no es aún pero se constituye a bajo ruido y lo que ocurrirá en una serie de gestos combinatorios porque supo situarse exactamente a tiempo entre un estímulo observado y un organismo deseoso de servirse".D’après la philosophie orientale c’est : entrer dans « l’entre », « un trois capable d’élever le deux sans le détruire ».
Un poema tao definido bien: "el infinito so'lo es otro el vaiven entre lo que se ofrece y lo que se busca." Vaiven sin final entre árbol y pájaro entre fuente y nube "."

En primer lugar voy a definir la posición de la mediación en la función educativa. La función educativa es una postura que define un marco de las normas, límites, señales. La función de mediación es una herramienta, un medio que se utiliza para crear a un tercero con el fin de administrar por ejemplo los conflictos, las frustraciones u otros. La mediación es un encuentro, toda mediación pasa por la palabra. Es un trabajo de vínculo entre las personas; una relación social. La mediación: es el "reliance".

La mediación es una herramienta de la relación educativa, es un momento privilegiado en que se crea un vínculo, una escucha, un intercambio. De múltiples técnicas existen dónde el monitor educador compromete su persona y también unos conocimientos técnicos.
El juego, la actividad, permiten crear espacios de encuentro monitor educador - niño, pero también de los encuentros niño a niño. Estos espacios pueden hacer surgir la palabra, la escucha, las potencialidades de cada uno con el fin de ayudar a acceder a autonomía, a una confianza en sí y a inserción futura.
Otra situación de CAPUL y LEMAY estipulan que: "la actividad es mediadora de un cambio".
La actividad que es regulada por un marco, genera un cambio que requiere de la mediación, ésta so'lo es posible si tiene del sentido y se inscribe en un proyecto institucional. Permite la articulación de los distintos niveles de mediación y coloca permanentemente la referencia de un tercero. El monitor educador deberá inscribir la mediación en su trabajo educativo al c?ur del espacio institucional. Deberá pues, tras utilizar mediaciones, alcanzar estas misiones de acompañamiento de la persona en sufrimiento a nivel moral, la física y o social. La mediación se hace pues de acuerdo con el proyecto individual y el proyecto personalizado, en efecto se hará tal o cual mediación con el fin de hacer surgir reacciones, cambios o incluso de trabajar un punto educativo.
Durante la mediación se crean espacios de encuentros, por división, por escucha, de palabra. Van a permitir al monitor educador terminar la acción educativa que guarda siempre en cabeza como objetivo principal. La apropiación de conceptos de la persona como: el espacio corporal, psíquico, social y emparentado, no se hace a través de un discurso, una lección, pero por el encuentro del otro y la creación de vínculos. Para eso debe corresponderse la mediación, tener sus límites, sus prohibiciones. Este marco que tranquilizará permitirá a las personas cuestionarse sin peligro con relación a un grupo, y con relación al monitor educador.
Este espacio de encuentros estructurado que es la mediación, basado en fuertes sentimientos, constituye la creación, la gasolina del vínculo social y la transmisión educativa. La lengua es la clave de la relación educativa y la mediación. Colocar palabras sobre actos permite un trabajo de la mediación, a condición de que se arraigue bien en la relación educativa. Esta coherencia va a dar del sentido a la acción que va a ser estructurando.

El monitor educador tiene, a su disposición, "el cojea a herramienta de actividades": las físicas, deportivas, ocios, intelectuales, manuales, pero también las mediaciones sociales como la gestión de la vida diaria en una institución. Con el fin de dar del sentido a la mediación, ésta deberá arraigarse en la relación educativa.
La acción educativa se base sobre todo en una serie de palabras, por escucha, por intercambio, cualquiera que sea la prestación o la ayuda aportada al público en sufrimiento. El Monitor educador como tercero, favorezca los intercambios, una mejor atención, optimiza la comunicación de mensajes, puede también abrir debates, debates sobre distintos temas elegidos sobre el momento.
El lugar del profesor es difícil ya que éste debe construir el marco de una actividad y mantenerlo por la mediación con el fin de garantizar la seguridad. Es el garante de ésta ya que es él que le da vida, quién lo anima, la limite. Forma parte integrante de este marco garantizándolo, para eso dentro aceptaron tomar le deberá.
Ser mediador es ponerse al medio, es ser el que organiza la mediación, es tener una posición neutra trabajando al mismo tiempo sobre los conflictos, positivamente con el fin de evitar una ruptura.
Según Capul y Lemay, "la dificultad del mediador," es que no tiene interrupción de trabajar el desligado. Para eso el Monitor educador deberá guardar la buena distancia en la relación educativa, en la mediación ". "Según Winnicott," deberíamos adoptar la posición de "madre suficientemente buena", es decir, ni demasiado lejos ni demasiado cerca. Más concretamente, es necesario ser suficientemente en la relación educativa o de mediación para establecer vínculos, pero será necesario guardar una determinada reserva para para tener una visión exterior con el fin de seguir siendo objetivo sobre sus acciones y sobre el sentido de la relación educativa.
La buena distancia no puede ser encontrada sino por y en los efectos de mediación. Se corresponderán todas estas actividades, limitados por el profesor y respaldadas por el equipo y por la institución en el marco de un proyecto.
El medio ambiente del niño es determinante, de allí, depende su evolución, las condiciones de estímulo del lugar donde es y va a determinar su apertura del mundo. El niño tiene que sentir un vínculo entre la cultura de sus padres y la de los profesionales, la realidad de su situación y el mundo en la cual vive. Por ejemplo tomar conciencia de la legislación social de la sociedad o el grupo en el cual se vive. Para este ejemplo el monitor educador va a ser mediador entre los deseos de los jóvenes y la realidad de las normas de vida; la mediación va a permitir una mejor gestión de la frustración.
En mediación hay medios de comunicación, medio, Vladimir Jankélévich escribió mucho sobre el problema el "mediato" y del inmediato. La mediación nos protege del inmediato, nos protege de un contacto directo. El inmediato, al sentido etimológico, sería del orden de la violencia, de la acción directa.
La mediación permite que se pasa en la relación dual se tienen tres. El tercer término no es un tema, ya que se hablaría de mediador, pero es un objeto, un apoyo, una sustancia, algo de inanimado pero que va a hacer cambiar la naturaleza de la relación intersubjetiva.

Elegí utilizar el juego como apoyo de mediación. El juego deportivo, por sociedad, por cooperación, los juegos solo, a dos o tiene varios como herramienta de mediación. Me tienen permitido abordar temas, escuchar, discutir, observar, actuar, según un objetivo preestablecido sobre una persona, sobre un grupo. Gracias a esta mediación, logré algunos objetivos que permitieron a las personas y al grupo convertirse en más mature y más reflejado, esto los volvió más crítico hacia ellos incluso. Pudieron aprender a esto a proyectar en el futuro, a elaborar estrategias. Eso los tiene ayudar a superar algunas dificultades, (fracasos escolar, respeto sí y de los otros) cruzar etapas de su problemática.

B El juego

a Generalidad y définicion
La teoría de los juegos se propone estudiar situaciones (llamadas "juegos") donde individuos (los "jugadores") toman decisiones, cada uno que es consciente de que el resultado de su propia elección (sus "ganancias") depende del de los otros. Esta es la razón por la que se dicen a veces de la teoría juegos que es una "teoría de la decisión en interacción". Las decisiones que tienen por objetivo una ganancia máxima - están incluidas en el comportamiento racional -, pueden prestarse al tratamiento matemático - cálculo de extremums, enfoque probabilista. La teoría de los juegos es por lo tanto, a veces presentada como una "rama de matemáticas"; es cierto que matemáticos, Émile Borel y John von Neumann, quiénes se situaban en una tradición que se remontaba al menos a Pascal y Bernoulli son a su origen, y que permanece el hecho esencialmente de matemáticos. Para que éstos puedan utilizar sus técnicas, es necesario no obstante que el contexto en el cual se toman las decisiones, o especificado con precisión (eventualmente recurriendo a distribuciones de probabilidad). De ahí el recurso a hipótesis extremadamente fuertes, en particular, por lo que se refiere a la información a disposición de cada uno, quiénes conducen a veces a conclusiones muy poco intuitivas. Estas condiciones impuestas por el tratamiento matemático hacen que los análisis de la teoría de los juegos, se prestan mal a una presentación poco formal, "literario", basándose en la intuición, quién a menudo da una visión errónea.
La teoría de los juegos se interesa por modelos de un tipo particular, los "juegos", quiénes están constituidos por tres elementos: los jugadores, sus conjuntos de estrategias (el por jugador) y las reglas del juego (que se centran en las ganancias y la información de cada uno). Todo esto en una perspectiva "cooperativa" o "no cooperativa".Los elementos del conjunto en el cual los individuos hacen sus elecciones se llaman "estrategias". En los modelos de juego en economía, las estrategias son "cestas a menudo de bienes" (ofrecidos o pedidos) o "vectores de precio", o los dos. Cuando el juego implica varios golpes - el orden de intervención de los jugadores que se precisa de antemano -, las estrategias son entonces listas de instrucciones, en cuáles los jugadores indican de antemano quienes harán a cada golpe y en cada posibilidad (que depende de lo que puede prescindir a los golpes anteriores). Para que estas instrucciones puedan darse, es necesario obviamente que los jugadores conocen de antemano el conjunto de las posibilidades: la información a disposición de cada uno forma parte de las hipótesis esenciales de los modelos de la teoría de los juegos.
Es necesario que haya una regla del juego, pero muchos juegos espontáneos se organizan a medida que se desarrollen. Parece probable que los juegos constituyen una conducta de adaptación, de ajuste respecto a la realidad. Son una manera de compensar determinada debilidad, reparar determinada frustración y permitir, con "un pequeño presupuesto emocional", la realización del deseo. La libertad del jugador es primordial, salvo si es agarrado por la pasión del juego, es decir, si el juego viene a cumplir una falta, colmar frustraciones; hay riesgo de dependencia.

Roger Caillois distingue cuatro categoría de juegos: competición, casualidad, simulacro, y vértigo. Dentro de cada categoría, los juegos se distinguen según el grado de "turbulencia" o de "orden" que implican. Se observará que la casualidad, para para ser más pesado en algunos tipos de juego, no es menos un componente principal del concepto de juego, al sentido más general. La lotería, como el curso, compuesta la casualidad.
El simulacro, con su juego de espejo y máscaras, crea también la incertidumbre en la relación puesto que la identidad y revuelta o desorientada. El vértigo él mismo, no es en el origen de grande y deleitable desorientación, ¿al menos en algunos límites? Es necesario pues tener en cuenta la importancia de la casualidad en el placer del juego: el hombre no es principal de su destino e ignora lo que la fortuna él reserva. El juego es, al menos parcialmente, conjuratoire. Pero hay, en el juego, un placer más inocente que es el de su propia medida. El jugador se da una libertad respecto a las dificultades habituales: puede disminuir, implicarse como un niño; puede saltar, saltar, reir, mentir, hacer lo importante, deplorarse, puesto que es un juego.
El juego es una actividad libre, no se fuerza a jugar, se es jugador quien si se quiere lo bien ser. El juego se limita en el tiempo y el espacio. El juego es dudoso, su desarrollo no se conoce de antemano, requiere pues de inventar, hacer elecciones y tomar decisiones. El juego es improductivo, él no crear riqueza.
Se regula, sujeto a convenios, decisiones, elección de las reglas del juego. El juego es la invención de la libertad, libertad de e en el juego, actuar en este sistema de normas espacia y tiempo y por supuesto, respeto de las normas, todo eso en y por una legalidad. Es necesario que el niño tenga la impresión de entrar libremente en el juego y la libertad de crear el juego. Si se sigue un objetivo sin tener en cuenta el concepto de placer y libertad, el juego no es ya juego.

b los distintos tipos de juego y sus contribuciones

Los juegos actúan sobre el psychomotricité, pero también sobre el emparentado y en consecuencia la socialización, ya que el jugador se implica física y también en el emocional, esto por una implicación personal en la estructura social del juego. Los juegos solitarios, como el solitario, permiten enfrentarse a un exterior y a sí mismo, desarrollan la estrategia, la proyección y la reflexión.
Los juegos de legislación de convenciones sociales, como los juegos a dos, desarrollan la confrontación ya que la lógica del sistema de juego lo quiere. Son los juegos que implican más el de situaciones delicadas y son los juegos más difíciles a soportar. Los juegos a tres desarrollan las alianzas a dos contra uno o alianza sucesiva, es a tres que comienzan ser traicionado. Estos juegos se acercan el concepto de adversarios y socios. Por ejemplo juego de tarjeta, de bolas... que trae alianzas para eliminar a un adversario que dibuja pero que terminado a menudo por una vuelta se tiene un juego dual.
Los juegos a cuatro asocian conceptos de competición y cooperación. Los juegos a cuatro o en equipo se consideran de cooperación. En efecto, desarrollan una riqueza de relación entre persona. El juego de cooperación se basa en el equipo, (se gana o se pierden todos).Tous ces jeux amènent à des comportements cognitifs : connaissance, réflexion, raisonnement.
Para el conocimiento: por ejemplo, conocimiento procesal, saber contar. Es importante y vital tener cuidado con los prados requeridos de los juegos, para que todo el mundo tenga las bases para jugar, con el objetivo de puesta en confianza y para evitar el fracaso.
La memoria se recurre mucho y se desarrolla a través de todos los juegos. El razonamiento lógico es él también, muy utilizado, permite desarrollar en el joven la estrategia, los razonamientos hypothéticodéductifs, (los fracasos o las damas por ejemplo), las deducciones psicológicas (como el fingimiento), ser astuto, saber improvisar. Es por todas las estas razones que el juego va a favorecer en algunos momentos los aprendizajes en los jóvenes.
Los juegos a deducción lógica como el "curso de posgrado mind", consisten en encontrar una serie de colores ocultados en una serie de golpe, este tipo de actividad desarrolla el razonamiento lógico, permite encontrar soluciones a problemas.
Esta impulsión que debe pensarse permite una mejor adaptación del mundo real dónde se producen estos mismos parámetros.
Eso permite también un comportamiento más descriptivo, quién permite una mejor aprehensión de la toma de decisión. Este trabajo sobre la toma de decisión permite evaluar y administrar las tomas de riesgo, esto es muy enriquecedor para estos jóvenes adolescentes, en efecto estos juegos les hacen asimilar que la toma de riesgo conduce a menudo a su pérdida y que, no bastante toma de riesgo implica la no evolución.
En general todos los juegos permiten un grande trabajo sobre la norma y la construcción de las señales sociales. La norma crea el comportamiento que no preexiste a la norma, el conjunto de sus decisiones so'lo se hace en este marco allí. Una norma de un juego no es válida en otro, ni en el real.
El aprendizaje por el juego debe dar una impresión de libertad para que su eficacia sea óptima, la integración o la construcción de las normas por los jugadores es esenciales.
Los juegos permiten también un trabajo sobre la revalorización de la persona, este aspecto es primordial. Para eso es necesario que la persona encuentra del placer que juegue y el deseo de volver de nuevo.
El juego es también un factor que favorece el acceso a autonomía y a la inserción, varios autores se interesaron por los juegos y todos hablan de sus méritos y lo describen como una necesidad fundamental.

3 EL JUEGO Y EL DESARROLLO DE LA PERSONA


En el niño, el juego a un papel capital en el desarrollo del niño, para casi toda actividad le es juego y es por el juego que conjetura y anticipa las conductas superiores. Para CLARAPEDE, "el juego es el trabajo," es el bien, es el deber, es el ideal de la vida. Es la única atmósfera en la cual su ser psicológico pueda respirar y, por lo tanto, pueda actuar. El niño es un ser que juega, y nada de otro. Un niño que no juega es una señal de deficiencia mental esto es "un pequeño viejo", es un adulto que no sabrá pensar "," el juego para el niño según Jean Château es tan esencial que el crecimiento o el desarrollo de las funciones, en efecto es a través él que se trabaja, que se construye. Para él, tiene por objetivo la impulsión de las funciones tanto psicológicas como psíquicas, es también el centro de la infancia. Según CROOS Lee es para él, un pre ejercicio a la vida. Es a través del juego que el niño afirma su potencia se prueba su valor, es esta actividad que va a interesarnos, ya que ella nacerá los juegos posteriores.
El juego posee normas severas que cansan a veces y llevan al agotamiento. No es una diversión esto es más mucho. Tan el niño juega, es serio, da todo su espíritu al tema en cuestión, y se absorbe también que un adulto en sus más serias investigaciones.
El niño se define al personaje quien juega. El niño que juega realmente, no observa en torno él, como el jugador de be en un café, todo se hunde en su juego.
La actitud estética, la actitud del científico, aquélla incluso del hombre que reflejado se acerca exactamente de la actitud lúdica.
Ya que el juego es fuente común de toda actividad superior. La seriedad del juego traslada del ambiente real. El niño se toma para algún uno de otro mientras que se reconoce como niño.
El juego constituye así un mundo separado, un mundo que no tiene ya su lugar en el extenso mundo de los adultos, es otro universo. Sólo el teatro y los juegos de papeles conservan aún algo de este traslado.
El traslado del mundo lúdico es también un traslado incluso sí. "Estoy en el juego," no estoy en el mundo de los adultos ". El juego es una fuga, una compensación ante una dura realidad social.
Para otros, eso será una ventaja y una necesidad profesional, sobre todo para los artistas por ejemplo, para un arquitecto o para la construcción de un proyecto, eso permite proyectarse e imaginar algo de ficticio.
El juego es vital para el niño como comer o dormir. Según Piaget, se considera a un niño enfermo o perturbado, si no juega. El juego es pues indispensable para su desarrollo.
El juego del niño no es sino placer, lo inscribe en un trabajo serio, en un impulso de construcción de su personalidad. Tiene una función hédonique, cognoscitiva, comunicativa y social. Empieza en el joven bebé como un gasto de energía para descubrir, explorar, conocer el mundo exterior.
Pasa a ser a continuación, un medio de adquirir el control de su medio ambiente, expresarse, poner en? sus capacidades cognoscitivas, situar sus papeles sociales, llegar al descentrado y ejercerse a las interacciones sociales.
En el marco de mi futura profesión de monitor educador, "el juego como iniciador de" desempeño un papel importante en la mediación educativa. Durante los períodos de prácticas de formación clínica realizados en una casa de niño tiene carácter social, y al ABP, pude percibir que el juego podía ser una herramienta educativa interesante para entrar en relación con el niño con problemas social. De un apoyo lúdico puede nacer una verdadera relación educativa en la cual el niño se lanza hacia el aprendizaje de la vida.
En efecto para Piaget, la inteligencia se desarrolla hasta la adolescencia. La inteligencia es para él la posibilidad de solucionar problemas lógicos.
Según Piaget, es el équilibration, de la inteligencia, de la asimilación por el juego y del alojamiento por la imitación que permite la adaptación del tema del mundo exterior. El équilibration se hace pues por la imitación, el juego lleva a la práctica la inteligencia y trae experiencia necesaria para la progresión y para la evolución de una persona.
El niño en plena construcción de su personalidad, en búsqueda de señal y ejemplo, a necesidad del juego para construirse y cubrir su necesidad de nuevas experiencias.

En el adolescente, el juego es para él también, una impulsión a la vida social, es también para él un medio de valorizarse, responsibilizarse, afirmarse. El juego puede ser también, un medio de canalizar su energía, cubrir su necesidad de toma de riesgo.
Permite también al adolescente crear fuertes vínculos, constituirse una pertenencia social, la pertenencia a un grupo, un equipo, un duo... Esta pertenencia responde a sus necesidades de definición y construcción de su personalidad.
La pertenencia a un grupo social a través de un juego y su inversión en éste, va a traerle señales.
Las reglas del juego, las personas y los tejidos asociativo que lo rodean, van a corresponder su espíritu, y van a ayudar a construirse a través de las señales de las experiencias de juego (su lógica) y también de las experiencias humanas establecidas durante el juego: conocimiento del otro y sí incluso.
En efecto, el juego permite probarse, conocer sus límites, eso facilita pues la apertura hacia otro. "te conózca te tú mismo antes de conocer otros".
Los juegos de toma de riesgo (deporte extremo, o toma de riesgo en el juego por ejemplo: la compra o la venta al monopoly), permiten al adolescente construirse y probar sus capacidades, afirmarse, tomar decisiones, responsibilizarse, reflexionar en equipo para los juegos de equipo, eso le ensen¬a también a organizarse en grupo.
Todos estos aprendizajes son útiles e indispensables para aprender a vivir en sociedad. Saber perder forma también parte del aprendizaje de la vida, la derrota permite en el juego reconocer cuando se ha perdido, permite enfrentarse a la frustración, a demostrar cortesía en un acto juego limpio.
El Monitor Educador deberá allí en ese momento estar presente para acompañar a la persona en su derrota, él explicar que no se puede siempre ganar y, que perder es también aprender a conocer mejor su debilidad, analizarlos, trabajarlos y superarlos, si se da un sentido positivo a una derrota y cuál toma un sentido de adquisición de experiencia y mejora sí, se puede utilizarlo como un factor positivo y motriz.
La vida diaria es, ella también, llenada con trampas, de obstáculos que deben cruzarse; veces "es necesario retroceder para saltar mejor", el juego permite implicarse a la frustración, relativizarlo pero también y sobre todo a utilizar sus errores y experiencias como lección, con el fin de evitar trampas futuras.
La derrota permite una mejor anticipación de los problemas que deben venirse y permite pues evitarlos gracia a su última experiencia o su lógica hypothéticodéductive.
El autorrespeto, otros, normas, ameno a una mejor socialización, el juego es una herramienta para el monitor educador.
En efecto, el juego permite abordar comportamientos sociales fundamentales, permite el aprendizaje de la socialización y también un trabajo sobre las inadaptaciones sociales.
El adolescente en plena reconstrucción sí, está en busca de un grupo de pertenencia, es fácilmente influenciable, tiene que enfrentarse a una realidad social, el juego puede responder a sus necesidades de pertenencia social, a la construcción de su personalidad, por incluir y por aceptar normas humanas y en consecuencia, a adaptarse mejor a la sociedad futura en la cual será el fundador. Es lo que vamos a intentar demostrar en la parte siguiente.


4 EL PAPEL DEL JUEGO EN LA SOCIALIZACIÓN Y LA CIUDADANÍA PARA LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES

A la socialización

a Definición de la socialización

"Socializar," es transformar a un individuo, un ser asocial inculcándole métodos de pensar, sentir, actuar "." Una de las consecuencias de la socialización es volver estables las disposiciones del comportamiento así adquiridas.
Esta interrogación de las normas y valores tiene también por función volver suyo la legislación social, quiénes están por definición exteriores al individuo, y de aumentar la solidaridad entre los miembros del grupo. Instrumento del reglamento social, permite de la economía de sanciones externas (Durkheim 1922, 1925).
El grupo no tiene necesidad, en este sentido, ni de recordar indiferentemente al individuo, la existencia de estas normas, ni de ejercer sobre él, una dificultad, para que estén observadas: violarlos genera un sentimiento de culpabilidad.
Se puede decir que cada familia, cada cultura, cada forma de educación, a su concepto, sus valores propios, como el sentido de la solidaridad colectiva, por ejemplo la clase obrera favorece más la solidaridad y la ayuda mutua que el éxito individual que caracterizaba las clases medias.
La socialización supone la primacía de la sociedad sobre el individuo, el ejercicio de una dificultad por una autoridad dada por legítimo y un objetivo definido a nivel social. Descansa además sobre una teoría rudimentaria del aprendizaje como acondicionamiento.
El individuo es, de hecho, pensado como un ser pasivo cuyo comportamiento se resume a una reproducción de diseños adquiridos (Bourdieu, Passeron 1970).
A esta visión determinista, se puede oponer una concepción más flexible que tiene en cuenta la relativa autonomía del individuo, la capacidad de éste para adaptar las disposiciones adquiridas a la situación vividas, e incluso a modificarse si es preciso, las normas y valores interiorizadas, en función de algunos problemas que debe solucionar.


b Socialización por el juego

Los juegos cooperativos permiten expresar relaciones basadas en la interdependencia positiva, sentarse su en un grupo en función de sus capacidades, sentirse responsable del éxito global de cada uno de los individuos y del grupo: por ejemplo la construcción del juego del carrom (billar indio) dónde cada uno ha participado en su manera a la construcción, sin obligase allí. Para algunos, su contribución fue grande, por ejemplo para el líder del proyecto, para otra media pero presenta, y de otros trajeron una ayuda específica precisa (una parte de la construcción que los interesaba sobre el momento). Estas ayudas eran administradas y sido dirigidas por el creador de proyecto. Los muchachos se ocuparon del bricolaje, las muchachas más de la decoración. Al final todo el mundo participó en la construcción del juego y todo el mundo era orgulloso del resultado final. Pues todos firmaron del?uvre de su nombre a la espalda (señal de reconocimiento a un grupo). El hecho de construir el juego implicó un entusiasmo para él. Todo el mundo se interesó por sus orígenes, a sus normas, a su fabricación, todo el grupo probó el juego, determinado allí juegan regularmente, por otro menos, pero permanece gustado y respetado de todos.
Esta construcción generó en los otros grupos, el deseo de lo hacer lo también sus juegos.
Los juegos de equipo desarrollan un acuerdo, una reflexión común, de la organización, de la escucha, de la toma de decisión.

En efecto, durante la construcción, chacun donnait son avis sur la façon de construire le jeu, problemas de fabricación de medida, de dibujo ocurrieron y el grupo se enfrentó sin conflicto. Eso fue posible gracias al líder de la construcción que, siendo estudiante en ebanistería podía colocar claramente las normas de construcción que deben seguirse. Esta cooperación creó vínculos y reforzó otros, algunos más reservados pudieron expresarse simplemente, otros pudieron expresarse de una manera inusual. Por ejemplo un joven del grupo muy nervioso supo controlarse y demostrar paciencia para lograr su objetivo de construcción.


Los juegos cooperativos se distribuyen en dos categorías: los juegos de sociedad y los juegos físicos. En los juegos de sociedad cooperativos opuestos a los juegos competitivos tradicional, los niños aprenden a situar los distintos comportamientos, por reflexionar sobre las estrategias y por ganar en equipo.
En los juegos físicos, el niño entra en contacto con otro, no para el "para afectar o pegarlo" sino para sostenerlo, ayudarlo, equilibrarlo, construir y conseguir juntos. Permiten experimentar el contacto con otro de manera correspondida y respetuosa, para desarrollar la confianza en sí y en otro. Otro no es más un adversario, ha un elemento positivo que es necesario valorizar. Aprendizaje y socialización están vinculados: no se aprende nunca solo sino por, con, gracias a, para, contra, debido a algún uno. El aprendizaje de un juego, por sus normas, permite una relación privilegiada y de apertura entre el monitor educador y su público, pero también de las personas entre ellas que se transmiten un conocimiento los nuestros. Estos momentos permiten una apertura, una comunicación y un intercambio privilegiado en la distensión. El momento del juego puede ser un momento de confianza y confianza con otro.

En un grupo se utiliza la cooperación, los niños aprenden a considerar el otros no como rivales, pero como posibles socios susceptibles de cooperar. Las actitudes de rechazo y agresividad disminuyen puesto que no aportan beneficios.
Durante mi período de prácticas a la Asociación De Béziers de Prevención, utilicé la reunión como juego que consistía en traer palabras colocadas en lugares que se debían encontrar según un enigma, el objetivo del juego era pues, encontrar las palabras para encontrar una frase.
Tres equipos de 4 se constituyeron, una de muchachos muy agitados e idos ganador de entrada, otra de tres muchachas y un muchacho más reflejados y más tranquilos. El juego que requiere reflexión y los lugares que son lejos, no era necesario equivocarse, au risque de perdre énormément de temps.
El equipo de muchachos deportivos es parte a todo paso sin bien reflexionar y siguiendo la idea del líder del grupo, resultado corrieron mucho y perdieron el tiempo al principio, luego se organizaron para reflexionar juntos sobre los enigmas.
Al contrario, el otro equipo más reflejado estableció una estrategia y un acuerdo de entrada, resultado corrieron menos y encontraron la frase en primero.
Este juego probó e hizo incluir al joven que, cualquiera que sea su equipo, por eso buena o sea ella, si no se organiza y si no se entiende, tiene poca oportunidad de ganar.
Pude mostrar, para hacer la comparación con la vida diaria en sociedad, que la palabra, la escucha del otro permite de comprenderse mejor y de encontrar soluciones a problemas con el fin de superarlos. Que respetar otro, su dictamen, su palabra, permitía avanzar y de comprenderse mejor, con el fin de avanzar conjunto hacia un objetivo común:

"el acuerdo y la prosperidad mutua así como el máximo de eficacia para un mínimo de esfuerzo" (Jigoro Kano 10 dan de judo y creador de este arte)

La adquisición de competencias intelectuales y emparentadas por los niños es necesaria para que cooperen de manera eficaz y rentable. Situaciones de aprendizaje cooperativo favorecen el desarrollo de estas competencias.
Cada niño a conocimientos, es apto por enterarse y por transmitir de sus conocimientos a los otros. Cuando el monitor educador valoriza estos conocimientos e incita a los niños a transmitirlos, genera motivación y cooperación.
Por ejemplo para la construcción del "juego del Carrom" o del "Chito inglés" hay múltiples transmisiones de conocimientos en el grupo y también de de un grupo: aprendizajes de las normas, cómo fabricar el juego, cómo organizar un torneo...
El proceso de socialización conduce al niño a tomar cuidado él y de los otros. Ayudando a los otros, el niño toma confianza en él. Se siente útil, gustado, apreciado. En efecto, este intercambio de saber crear del vínculo y valoriza a la persona que transmite el conocimiento. Esta actitud de transmisión permitió a algunos valorizarse y ayudar al otro, en efecto pudieron ayudarse los más escasos, aconsejados por los más fuertes. Se pueden establecer una forma de tutorat y un marco que permite a un niño ayudar a otro niño a adquirir un conocimiento o unos conocimientos técnicos.
El juego es un marco que permite a un niño ayudar a otro niño a administrar un conflicto sin utilizar la violencia. Por ejemplo un joven puede ser mediador de un conflicto en se referente a la regla del juego para reducir y par un conflicto, podrá también hacer así mismo en la vida diaria. Por ejemplo la división de las tareas diarias donde allí se basará en "el cuadro de vuelta de manchas".
El establecimiento de las reglas del juego por las dos partes, es esencial con el fin de comenzar un juego; si las normas se colocan desde el principio, el auto arbitraje puede funcionar. Se puede también hacer intervenir a un tercero para arbitrar en espera de su vuelta de juego.
Todas estas formas de intercambio, por negociación, por comprensión, de creación de normas permiten a la persona enfrentarse a legislación social en el juego; esto le permite implicarse a respetar la legislación social de la vida, eso le permite abrirse a estas normas más fácilmente. Pude observar un mayor intercambio, mayores negociaciones, con el fin de obtener un acuerdo. Se pudo así establecer esto para las normas sociales negociables dentro del límite de un marco, algunas siguen siendo aún no negociables ya que limitadas por el reglamento interno o por la ley.
La relación de ayuda es tanto ma's más eficaz cuanto que está basada en la libre elección tan de el que ayuda que de el que se ayuda: ayudaron ser ayudado no se puede forzar algún el ni.
Más el niño tiene la ocasión de crear vínculos de ayuda mutua, más se siente pertenecer a la humanidad. De esta conciencia nace la responsabilidad.
Los vínculos creados en el juego siguen teniéndose en la vida social y todo lo que se jugó en el juego se reutiliza en la vida diaria, las alianzas, las ayudas mutuas, los mediadores, los negociadores, los líderes...
El juego permite comprender mejor estos conceptos, situarlos, incluirlos, utilizarlos, experimentar las normas, sus divergencias.
El juego es una herramienta útil para la formación de la persona, pero es tan útil al Monitor educador para situar su grupo y la ayuda que debe verse cómo funciona, por analizar el grupo y por incluir su funcionamiento, a observar sus normas su peligro.

c socialización por los aprendizajes escolares

Por lo que se refiere a los aprendizajes escolares, instalé un "taller de escritura lúdico" que consistía para los más pequeños jugó a distintos juegos que hacen intervenir al francés, las matemáticas. El objetivo era pasar un buen momento jugando y también aprendiendo.Par ejemplo jugar al scrabble para trabajar el aprendizaje de las cartas, de la ortografía y a contar al final para saber el número de puntos de cada uno (trabajo de la adición). Para este tipo de ejercicio, se puede también utilizar el juego del colgado, para trabajar la ortografía, los juegos de dados para aprender a contar, añadir retirarse, multiplicarse, dividir. Para los más viejos y sobre todo las primo llegadas Yugoslavas la intervención se hacía también sobre la formulación de cuestiones. ¿Para este tipo de dificultad languistique utilizaba el juego de "que es que?"», es un juego que trae a la formulación de cuestiones con el fin de que descubra al personaje del otro por eliminación. ¿Por ejemplo "es lo que tu personaje es un hombre?" ¿Es que tiene los ojos verdes? …El objetivo es traer una contribución de conocimientos a los jóvenes en dificultades escolares de manera lúdica. En efecto, no se puede proponer a jóvenes en dificultad escolar una contribución de conocimientos después de la escuela, eso pide para ellos, más atención y un doble día; estos niños viejo de 6 a 12 años mayoritariamente muy turbulentos y activos no pueden conectar otra actividad de tipo escolar después de un día de escuela. El objetivo es pues el apoyo escolar traído de manera lúdica a través de juegos, o a través de situaciones diarias de la vida diaria: por ejemplo hacer una lista de cursos y considerar cuánto eso va a costar.


B la citoyenneté

a Definición ciudadanía

Según la definición del Petit Robert, "ciudadano viene de la palabra citada", se define como un habitante de una ciudad, es el que pertenece a una ciudad, quién se acostumbra a gozar en su territorio del derecho de ciudad, considera a este individuo como persona cívica.
El ciudadano es un tema de derecho y también deber, cuando se aborda la cuestión de ciudadanía él no se habla solamente de la ciudadanía política y también de ciudadanía social, en el sentido de los derechos sociales y la participación en la organización de la vida de la ciudad.
La legitimidad de las sociedades democráticas está basada en el principio de la ciudadanía. Éstas integran a sus miembros por la ciudadanía común superando sus particularismos. Todo ciudadano dispone de los mismos derechos, debe cumplir las mismos obligaciones y obedecer a las mismos leyes, cualquiera que sea su raza, su sexo, su pertenencia a una colectividad histórica particular, su religión, sus características económicas y sociales. El ciudadano es un individuo abstracto, sin definición y sin calificación particulares, por debajo y más allá de todas sus determinaciones concretas. Es un principio de gestión de las diferencias entre las poblaciones, puesto que se base en la idea de transcendencia de todos los particularismos. Se es ciudadano también cualquiera que sea su origen histórico, sus creencias y sus prácticas religiosas, cualquiera que sea su pertenencia social.

"Todos los ciudadanos comparten el mismo derecho civil," jurídico y político a través de sus particularismos, a través de sus arraigos particulares "(Schnapper 1994)."

Es el conjunto de los ciudadanos libres e iguales, constituidos en una "comunidad" abstracta, quién es el principio de la legitimidad política y la fuente del vínculo social. La ciudadanía tiene una vocación universal ya que puede incluir todos los hombres por las diversidades pero esta vocación es puesta en intentaban por la realidad y las exigencias política de las sociedades históricas y el interés nacionales.

b Ciudadanía por el juego


Iniciando el niño a la toma de decisiones democrática por el voto del grupo, el adulto le invita a salir de la relación de fuerzas en la cual cada uno pretende imponer su poder al otro. Las jóvenes formas un grupo de acuerdo con el fin de crear sus decisiones. El monitor educador no impone más decisiones, pero debe seguir siendo el garante de las normas y límites fundamental, es la negociación del grupo que va a permitir compromisos para cosas negociables por ejemplo poder dormir más tarde para ver una emisión tele interesante.
En este objetivo, el monitor educador puede establecer un marco consagrado a la toma de decisiones. Facilita así la expresión desde el punto de vista de cada uno y fomenta la búsqueda de soluciones satisfactorias para todos.
La construcción de normas democráticas para los torneos de niño fútbol o la creación de nuevas normas para el Carrom o un torneo de fútbol en la calle permiten trabajar la toma de decisiones, la constitución de normas y también de respetarlos.
La creación de normas adaptadas a muy de manera democrática para un torneo de niño fútbol permitió también una toma de conciencia de los otros y una instauración de normas adaptadas y aceptadas de todos.
Los niños toman más fácilmente la palabra sobre ellos incluso, pasan a ser más que confía en su capacidad para hacerse oír y son más aptos a tener en cuenta las necesidades de los otros. En efecto los juegos permiten un espacio de diálogo y apertura en el cual pueden probar su negociación y su toma de decisión muy siendo justos, esta experiencia les permite de expresarse mejor, escucharse en las reuniones de grupo. Eso permite a cada uno atrever a expresarse, emitir su dictamen y en consecuencia tomar decisiones de manera más democrática y en grupo.
Este funcionamiento permite a los los más tímidos de expresarse y a los líderes de tener más en cuenta otros, eso se convierte en una decisión común.
Para que las instancias como el consejo escolar, el consejo de vida lycé o el consejo de familia pasan a ser de verdaderos lugares de aprendizajes de la toma de decisiones democráticas, el monitor educador debe dar al niño por apta a participar en las decisiones que lo conciernen y adquirir las competencias necesarias.
El monitor Educador debe dejar al joven espacios de decisiones. El juego favorece eso ya que cada juego tiene un principio, un final, eso permite trabajar el concepto del tiempo y su gestión. El juego tiene normas establecidas ya existentes o elaboradas de acuerdo con todos los participantes. Pude casi trabajar este aspecto con todos los juegos que utilicé y en los dos períodos de prácticas.
Eso permitió a los jóvenes y al los menos jóvenes de tomar conciencia que hacer y establecer normas no es fácil y que para construirlos fuera necesario ponerse de acuerdo, lo que pide un esfuerzo de escucha, por palabra, por reflexión, de negociaciones.
Este enfoque de la ciudadanía por el juego les permitió de organizarse mejor, escucharse, hablar, expresar su dictamen, su pensamiento, durante las reuniones de grupos.
En efecto las reuniones de grupos son un momento importante de toma de decisiones de las actividades del grupo, del funcionamiento al diario, es también un momento en que se habla de los problemas del grupo y donde se encuentran soluciones para solucionarlos. Esta implicación permite a los jóvenes aceptar y respetar más fácilmente las decisiones ya que se los toma juntos. La práctica, la creación de juego y sus normas contribuyó a una mejora de la cohesión del grupo cualquiera que sea el lugar de período de prácticas.



CONCLUSION

Hay en la actividad lúdica del niño uno algo "de borrosidad", de inestable que ignora el animal, pero es precisamente por allí que se expresa la superioridad del hombre, ser autónomo y creador. En el juego del pequeño de dos años que arregla sus cubos a su manera, ya se ve dibujarse la reflexión del futuro ciudadano.

La construcción de juego como el "carum" (billar indio) creó una emulación y una cooperación en el grupo que no existía antes. Se puede decir que el iniciador del proyecto de construcción hacía una formación de ebanista, tenía pues un conocimiento y en consecuencia una verdad una experiencia de construcción supo la transmitir a a todo el grupo con el fin de llegar muy a un mismo objetivo, un mismo orgullo de crear, construir algo que les pertenece, que respetan. Esto revalorizó al grupo y permitió a algunos expresarse a causa de la actividad dirigida por otro joven. Si la misma actividad se había dirigido con un profesor, y en consecuencia otra mirada algunos no habría pueden no ser participar.
La mediación es una herramienta importante del monitor educador, permite enfrentar a la persona a realidades de vida y a aceptar mejor la frustración.

El monitor educador en el juego como en todas las situaciones de vida se encuentra, va a ser un mediador, tendrá por papel servir de entre dos. Va a permitir una flexibilidad en las aceptaciones de las normas y la frustración cuáles genera. Va también un regulador entre las personas entrado ellas, las personas y la institución, las personas y el mundo exterior. El monitor educador tendrá también por objeto enterarse de este concepto de mediador a las personas quienes acompaña para que evolucione hacia una auto mediación o autorregulación de los conflictos, dificultades, frustración encontrado.
¿El objetivo del monitor educador no es él volver a la persona autónomo? ¿la mediación no forma ella parte integrante de la vida diaria?
Toda la vida y hecha de una sucesión de mediación, en de tiempo que ser humano, niño, adolescente, adulto, padre, gran padre, tío....
La mediación es uno del elemento de la evolución humana ella debe estar presente en toda educación ya que permite el reglamento de la vida y sus normas social, es la esencia del comportamiento ciudadano.
Es un proceso social, pero tan personal, quién transforma al mediador tanto como las partes en causa, la mediación personifica la voluntad de escucha objetiva y la pasión de la conciliación. En otras culturas, esta práctica lleva otros nombres. Por todas partes, es cada vez más necesaria, so'lo sería porque se imbrican cada vez más nuestras emociones. Por todas partes es posible: cada uno nosotros puede favorecerlo. (Frédérico Mayor Director General de la UNESCO abril de 1998)


Bibliografía

Títulos Autores Ediciones

De la educación especializada Maurice CAPUL Erés
Et Michel LEMAY

El niño y el juego Jean Château Ediciones du scarabée

Los juegos y los hombres Roger Caillois Folio essais

Mediación Jean François six Seuil
Et véronique mussaud

¿A que sirve la autoridad? Véronique Guérin
Savoir communiquer l’essentiel
Afirmarse respetar cooperar

Jugar y philoso Colas Duflo PUF
Pratiques théoriques

Enciclopedia de los juegos y de la familia J.F. Germe Hatier
F. Pingaud

Larousse de los juegos Larousse